Publicado, 01-01-2006
Conocer los orígenes de las enfermedades metabólicas y cardiovasculares
es el propósito del grupo de investigación que dirige la doctora
Patricia Landázuri en la Universidad del Quindío. Durante 18 años ha
liderado estudios para profundizar en el funcionamiento bioquímico de
las enzimas, como un apoyo fundamental para los diagnósticos médicos.
Licenciada en biología y química de la Universidad del Valle en 1980,
con una maestría en Bioquímica del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas (obtenida en 1992) y doctorada en Ciencias
Biológicas de la Universidad Javeriana de Bogotá en el 2002, Patricia
Landázuri siempre se ha interesado por conocer a fondo el metabolismo
humano.
Para ella siempre ha sido fundamental comprender los problemas de la
salud humana desde lo molecular, ya que es en este nivel desde el cual
se pueden buscar soluciones de base a las patologías que afectan a las
personas. "Puede haber medicamentos para tratar las enfermedades pero
hace falta llegar a los orígenes de los problemas", señala esta mujer
nacida en Cali y radicada en Armenia desde 1987.
Su inquietud por la investigación nació desde el pregrado y se concretó
poco a poco, primero en el Laboratorio de Endocrinología de la
Universidad del Valle y luego con su vinculación como docente del
programa de medicina de la Universidad del Quindío. Las enzimas y los
genes son su universo cotidiano y considera fundamental el apoyo que se
le puede dar a las ciencias médicas desde la bioquímica, como una
herramienta fundamental.
{* title=Clonación exitosa}
Clonación exitosa
En 1987 fue creado el Grupo de Investigación en Bioquímica de
Enfermedades Cardiovasculares y Metabólicas de la Universidad del
Quindío, el cual dirige desde entonces la doctora Patricia Landázuri.
Sus investigaciones y las de su equipo están orientadas en dos líneas:
enfermedades metabólicas y enfermedades cardiovasculares.
En el primer campo trabajan en el diagnóstico en recién nacidos de
enfermedades como el hipotiroidismo, el síndrome de Morquio y la
enfermedad de Hunter, ya que no son fáciles de identificar y clasificar
por parte de los médicos. Todas ellas se desarrollan porque el
organismo es incapaz de metabolizar (asimilar y transformar una
sustancia mediante cambios químicos y biológicos) aminoácidos o
carbohidratos y ello hace que dichas sustancias se vuelvan tóxicas y
originen lo que se conoce como aminoácidopatías.
Los procesos metabólicos ocurren en el organismo gracias a la acción de
las enzimas, que son proteínas que producen las células vivas y que
actúan como catalizadores y reguladores en los procesos químicos del
organismo. La carencia de alguna enzima genera los perjuicios
mencionados. Estos "errores innatos del metabolismo", como se les
denomina, no tienen tratamiento definitivo, algunos se pueden corregir
temporalmente con medicamentos o dietas, explica la doctora Landázuri,
quien agrega que "hay dos alternativas: reemplazar la sustancia que
hace falta o cambiar los genes".
En el 2002, la doctora Landázuri obtuvo el Premio Nacional al mejor
trabajo en Ciencias Básicas de la Asociación Nacional de Ciencias
Biológicas, porque logró clonar por primera vez en el país una enzima
humana en una levadura, con el objeto de obtener la sustancia necesaria
para solucionar la carencia de la misma en un organismo vivo.
"Todavía no está completamente establecida la tecnología para
reemplazar un gen que sea defectuoso, aunque ha habido avances en el
mundo sobre esto; la opción que tenemos más próxima es producir la
enzima que falta gracias a procesos de clonación, es decir, utilizando
un organismo extraño como una levadura para producir la sustancia
deseada", afirma la doctora Landázuri.
El trabajo se realizó exitosamente al conseguir la clonación de la
enzima iduronato sulfatasa, la cual metaboliza los mucopolisacáridos en
el cuerpo humano. Si no está presente, se desarrolla el Síndrome de
Hunter, enfermedad que consiste en una nociva acumulación de
polisacáridos en los tejidos del organismo.
"El organismo renueva los polisacáridos pero, si no existe la enzima
que ayuda a ese cambio, se concentran y deterioran los tejidos. En
algunos niños, por ejemplo, si se acumulan en las neuronas hay riesgo
de retardo mental". En la actualidad, la enzima producida en el
laboratorio gracias al novedoso procedimiento desarrollado por la
doctora Landázuri se encuentra en fases de prueba y a la espera de ser
patentado y publicado para conocimiento de la comunidad científica
internacional.
{* title=Causas metabólicas}
Causas metabólicas
En cuanto a las enfermedades cardiovasculares, los estudios que
adelanta el grupo están enfocados a problemas como la hipertensión, el
infarto y los polimorfismos, desde el punto de vista metabólico,
genético y molecular. En los trabajos realizados hasta ahora se ha
querido examinar de qué manera operaban ciertos medicamentos en las
moléculas de las membranas de los tejidos comprometidos.
Gracias a las membranas se intercambian las sustancias necesarias para
que las células vivan y los tejidos cumplan correctamente sus
funciones. Cualquier desbalance o alteración en su normal
funcionamiento causa enfermedades y todas implican necesariamente
problemas metabólicos, ya sea con origen en los hábitos de vida o en
componentes genéticos.
Por ejemplo en los pacientes con hipertensión, lo que ocurre es que los
lípidos de las membrana celular se acumulan y se endurecen impidiendo
el normal intercambio de sustancias. Las células se vuelven fibrosas,
se mueren, el corazón pierde elasticidad y por lo tanto no puede
bombear sangre y de ahí sobreviene el infarto. Algo similar puede
ocurrir en las arterias, con iguales consecuencias.
"Estamos tratando de ver la relación entre la enfermedad coronaria y la
presencia de la vitamina B12, folatos (que es otra vitamina) y algunas
enzimas y las variaciones genéticas, dando así los primeros pasos en la
farmacogenética y complementar el trabajo de los médicos internistas,
porque no se puede tratar a todos los pacientes por igual sino que hay
que ver qué se le da a cada organismo de acuerdo con sus
características metabólicas".
{* title=Estímulos humanos}
Estímulos humanos
Además del premio obtenido en Colombia, la doctora Landázuri
también fue galardonada en el 2002 con el Premio "Doctor August Pi
Sunyer" del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad
Central de Venezuela.
En la actualidad trabaja en una investigación consistente en
desarrollar un marcador biológico en preeclampsia, es decir en
hipertensión en el embarazo. El objetivo es determinar si una enzima o
sustancia en particular es la causante de que la presión se eleve en
mujeres gestantes; de identificar este componente, sería posible prever
la enfermedad desde los primeros días del embarazo. La preeclampsia
puede resultar mortal para la madre y para el bebé y en la actualidad
la única manera de evitar la muerte de los dos es mediante la
terminación del embarazo. Si se ubica el marcador o marcadores
causantes, es posible tomar medidas menos drásticas.
A pesar de que las investigaciones van por buen camino y que su grupo
ha conseguido financiación por parte de Colciencias y de la Universidad
del Quindío, para la doctora Landázuri es crítico el estado de la
investigación científica en el país, en parte porque faltan políticas
que aseguren recursos sobre todo para las universidades y los
departamentos con menos desarrollo en esta área.
No obstante, los obstáculos no han sido motivo para que esta mujer dé
su brazo a torcer, sino que, por el contrario, son estímulos para
seguir adelante con los integrantes de su grupo en la búsqueda del
origen molecular de las enfermedades. "En términos económicos no se
gana mucho pero humanamente hay muchas satisfacciones", concluye con
orgullo.