nada

Científicos colombianos en el área de Ciencias Sociales y Humanas

Mercedes Suárez de la Torre

Publicado, 07-02-2006

María Mercedes Suárez de la Torre es docente de la Universidad Autónoma de Manizales, donde dirige el Grupo de Investigación en Léxico, Terminología, y Traducción. Su especialidad es la terminología y la traducción de textos científicos y técnicos, campos en los que queda mucho por hacer en Colombia.

Mercedes Suárez de la Torre
Perfil elaborado en enero de 2006

Mercedes Suárez heredó el amor por las letras de su familia, en especial de su padre. Fueron esas motivaciones las que la llevaron a estudiar lenguas modernas en la Universidad de Caldas en 1985 y a interesarse por los problemas propios de la lingüística y de la traducción.

En el año 2000 culminó con honores sus estudios de maestría en teoría de la traducción en la Universidad Autónoma de Barcelona y en 2004 su tesis doctoral en lingüística aplicada fue laureada en la Universidad Pompeu Fabra, también en Barcelona (España). Para ella siempre ha sido importante ir más allá de las teorías sobre la lengua y estudiar sus aplicaciones y problemas presentes tanto en el discurso oral como escrito.

"Mis campos de estudio han sido el análisis semántico-pragmático del discurso, orientados a la terminología y a la traducción científico-técnica, que es más específica por el manejo de los lenguajes de especialidad; también he trabajado en el ámbito del inglés con propósitos específicos, que se trata del uso de este idioma en disciplinas concretas".

En la actualidad dirige el Grupo de Investigación CITERM de la Universidad Autónoma de Manizales cuyas líneas de investigación son léxico, terminología y traducción, el cual, entre otras investigaciones, está elaborando un léxico bilingüe sobre enfermedades neuromusculares y conformando un glosario monolingüe en docencia, investigación y proyección universitarias.

{* title=Competencia traductora}
Competencia traductora

Saber un idioma no es suficiente para realizar una traducción, explica la profesora Suárez, más aún si se trata de textos con altos grados de especialidad en una disciplina científica. "Traducir implica no sólo el conocimiento de las lenguas sino contar con una competencia comunicativa en sentido laxo para transmitir el sentido de un texto original a un texto de llegada. No se traducen lenguas, se traducen textos y, por ende, culturas".

A partir de su trabajo de doctorado, la profesora Suárez se ha dedicado al análisis terminológico y traductor de lo que se conoce como la variación denominativa o sinonimia, que es un fenómeno que se presenta cuando en un texto hay distintas denominaciones que hacen referencia a un mismo concepto.

Dicho problema se estudió en un corpus de textos científicos sobre el genoma humano escritos originalmente en inglés para la revista Scientific American y traducidos para Investigación y ciencia, que es la versión en español de la misma revista. En total se recopilaron 345.000 palabras. "Con el fin de detectar las variantes denominativas en contexto de manera automática, diseñamos una herramienta que se alimenta de un diccionario de base y de otros electrónicos de manera que se cruza la información de los textos (Corpus textual) con las bases de diccionarios que tenemos y hallamos los términos que tienen relación con el tema específico que elegimos ― el Genoma Humano".

Este trabajo, titulado "La variación denominativa en un corpus de textos paralelos (originales y traducciones) sobre el genoma humano" ha sido útil para la creación en línea del Banco de Conocimientos sobre el Genoma Humano de la Universidad Pompeu Fabra.

De esta manera fue posible ver qué ocurría en el momento de hacer una traducción, qué decisiones debía tomar el traductor frente a los problemas de variación denominativa, pues ante todo "la traducción implica un proceso mental, cognitivo. Dicho proceso es indispensable para saber cómo el traductor identifica, enfrenta y soluciona un problema; también hay un producto que es la generación del nuevo texto traspasado a la lengua de llegada que generalmente corresponde a la lengua materna del traductor".

De acuerdo con Suárez, en los textos científico-técnicos sucede con frecuencia el fenómeno de la variación denominativa ya que los especialistas constantemente usan diversas denominaciones para hacer referencia a un mismo concepto, generando constantemente cambios conceptuales en el interior de los textos propios de sus disciplinas.

Gracias a trabajos como el titulado "Variación Denominativa en el ámbito de la vulcanología: estado de la cuestión y análisis exploratorio (tesis de maestría)", María Mercedes Suárez ha demostrado que la traducción de textos científico-técnicos es un campo que merece más atención y estudio del que se cree generalmente ya que ha sido un campo específico que ha estado relegado porque se creía que no imponía dificultades.

"La mayoría de traductólogos se han dedicado a hacer estudios sobre la traducción literaria porque se creía que en el discurso especializado no existían problemas como la sinonimia o la polisemia, pero el avance de las disciplinas científicas y la gran cantidad de información disponible en la actualidad hace que sean necesarias las traducciones hechas por personas competentes en las áreas especializadas que verifiquen y tengan en cuenta el uso adecuado de los términos".

(* title=¿Traduttore traditore?}
¿Traduttore traditore?

El conocido refrán "el traductor es traidor" surgió en una época en la cual lo más importante era ser fiel al texto original. Según explica la profesora Suárez, hoy en día, el enfoque es otro porque lo central es el destinatario del texto de llegada y lo importante es que el traductor logre el efecto del texto original en la lengua de llegada. "Es una tendencia más comunicativa y sociocultural que se tiene en cuenta también en la traducción científico-técnica".

Un texto de física nuclear, por ejemplo, requiere el manejo de la terminología específica del área, además de un conocimiento amplio de ese dominio de especialidad. Es importante agregar que los traductores automáticos disponibles en la Red dejan mucho que desear y no reemplazan la traducción humana porque no van más allá de lo sintáctico, mientras que una persona trabaja desde lo semántico (el sentido) y lo pragmático".

De ahí que vea en su campo de estudio muchas posibilidades de trabajo e investigación, y la necesidad de formar más gente, para lograr que en Colombia se reconozca más la importancia de esta profesión. "A veces la gente no se imagina el trabajo que hay detrás de la traducción de un artículo o de un libro,  la preparación que requiere", señala.

Para esta joven mujer, amante del cine y de compartir el tiempo libre con su hija y su familia, el trabajo que realiza un traductor es una tarea social por excelencia que permite que más personas accedan al conocimiento, se entiendan entre sí y lleguen a acuerdos. Con esa motivación forma a sus estudiantes de lenguas y sigue su camino en la investigación traductológica y terminológica.


 

AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +