nada

Científicos colombianos en el área de Ciencias Sociales y Humanas

Roberto Pineda Camacho

Publicado, 07-10-2008

Estudioso de las comunidades indígenas y de la historia de la Amazonía, Roberto Pineda Camacho, profesor de la Universidad Nacional, cuenta su experiencia investigativa en las Ciencias Humanas.

Roberto Pineda Camacho
Perfil elaborado en septiembre de 2008

Roberto Pineda es antropólogo de profesión. Ha enfocado sus estudios investigativos en la Amazonía, por eso su interés en la disciplina social nace de sus viajes para recolectar fósiles en Sasaima, Tocaima y municipios aledaños a Bogotá, los cuales realizaba en su adolescencia acompañando a José Joaquín Olarte, un amigo -ingeniero y paleontólogo- de su familia.

En los años 60, cuando la antropología apenas comenzaba como carrera académica en algunas universidades de Bogotá y en medio de prejuicios sociales como ‘el que era una carrera para mujeres y poco rentable’; el, hoy profesor Pineda decide iniciar sus estudios en la Universidad de los Andes, para ratificar su interés por la carrera.

Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia y Doctor en Sociología con especialidad en Antropología Social de la Universidad Soborna Nueva, París III, Roberto Pineda coordinó, hasta hace poco, la maestría en Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, institución a la que ha estado vinculado desde el año 1978 y en la que ha realizado en gran parte, su carrera como docente e investigador, ya que, también ha sido profesor de la Universidad de los Andes y de la Universidad del Cauca.

Igualmente, ha sido profesor visitante de la Universidad de Massachussetts en Estados Unidos, la Universidad Soborna Nueva, París III y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, en Quito.

{* title=Trayectoria profesional}
Trayectoria profesional
Roberto Pineda Camacho es uno de los antropólogos colombianos con mayor conocimiento de las comunidades indígenas de la región amazónica colombiana. Ha estado vinculado como investigador a la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales del Banco de la República y a la Misión Franco Suiza.

Se ha desempeñado como consultor del Programa Mundial de Alimentos, PMA; miembro del consejo directivo del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Sinchi, coordinador de proyectos en la Asociación de Universidades Amazónicas, Unamaz; e investigador y director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Icanh.

En su recorrido, como académico e investigador, ha sido autor y coautor de doce libros y más de 60 artículos y ensayos relacionados con la antropología que han sido publicados en revistas científicas; así como director de diversas tesis de pregrado y postgrado. Antropología y comunidades indígenas en el Amazonas
Siendo estudiante universitario inició su acercamiento a las comunidades indígenas del Amazonas como monitor del profesor Jon Landaburu, quien realizaba un trabajo sobre la lengua de los andokes, etnia a la que continuó estudiando, para esa época, a través de su tesis de pregrado sobre mitología.

Es a principios de la década del 70 cuando el grupo de investigadores del que hacía parte, descubre que los grupos indígenas del Amazonas, los andoques, los huitotos, boras, entre otros, eran en realidad sobrevivientes de una gran hecatombe, un genocidio que habían producido las casas caucheras, particularmente la Casa Arana, a principios de siglo XX.

“Ahí reflexionamos sobre la importancia de la historia, pues no era posible comprender a esta comunidad de verdaderos sobrevivientes sin conocer sus procesos de crisis social y destierro, como consecuencia del caucho, y sin entender sus transformaciones de reconstrucción cultural, concientemente llevadas a cabo, para volver a reconstituir una especie de pacto comunitario desmembrado por la presencia de los caucheros; esto nos llevo a mí y a otras personas a articular la antropología con la historia y a hacer una aproximación sobre la historia de esta región no solo desde una perspectiva etnográfica convencional o tradicional; siendo ésta muy importante naturalmente”, expresa el profesor Pineda.

{* title=Investigaciones antropológicas}
Investigaciones antropológicas
Cuatro grandes fases son señaladas por el profesor Pineda para resumir su trabajo investigativo en la Amazonía. La primera en la que realiza una investigación etnográfica con el profesor Jon Landaburu, llamada “Tradiciones de la gente del hacha”, en donde se exponen los principales mitos de la comunidad andoke, recopilados conjuntamente.

"Creo que ese es un texto interesante porque representa el primer corpus mitológico de esta comunidad basado en los testimonios del viejo capitán andoque y otros hombres; contiene, además, otros aporte de mi tutor y amigo Jon Landaburu, como comentarios de etimología, de nombres de personajes y algunos escritos bilingües. Éste es para mí, desde el punto de vista etnográfico, el texto más relevante”, afirma.



“Etnohistoria del Gran Caquetá” escrito en colaboración con su colega, el profesor Héctor Llanos, es el título del trabajo, considerado por el docente Pineda como el que abre una puerta, en esa región, hacia la historia del siglo XIX respecto a las relaciones de los indígenas colombianos con los habitantes de la frontera brasilera en el intercambio de mercancías y el tráfico de esclavos durante los siglos XVIII y XIX.

La tercera fase la concluye con su tesis de maestría que narra la historia de la Casa Arana, explotadora del caucho en esa zona y que se publicó con el título “Holocausto en el Amazonas. Una historia social de la Casa Arana”, el cual fue documentado sobre “ las fuentes judiciales de 1910 cuando se abrieron diferentes investigaciones sobre lo que acontecía en el Amazonas; en testimonios orales de sobrevivientes directos del genocidio, de ancianos que habían presenciado la llegada de los primeros caucheros a principios de siglo y otros testigos que habían sufrido esta historia estando jóvenes, que ya eran mayores en la comunidad y daban de viva voz su testimonio sobre el tratamiento que recibían y la diáspora que habían tenido que sufrir a finales de la década del 20 cuando después de la firma del tratado Salomón-Lozano, la Casa Arana, decidió deportar a toda la población indígena hacia el Perú”, explica.

En la actualidad prepara una historia de la Amazonía, con una perspectiva panamazónica, articulada con relación al gran río Amazonas, desde el siglo XVI hasta los comienzos del siglo XX. “Ello ha implicado no sólo analizar su historia económica, sino explorar la historia de sus lenguas, de sus modalidades de transporte fluvial y una historia de las mentalidades de sus principales protagonistas y novelistas”, indica.

{* title=Lecciones aprendidas}
Lecciones aprendidas
La vida profesional, académica y personal de Roberto Pineda Camacho ha estado marcada por la antropología, es así como al preguntarle sobre sus balances en este orden, señala que las enseñanzas más representativas en torno a los pueblos indígenas se centran en que éstos han tenido una gran voluntad para sobrevivir ante los diferentes ciclos de conquista que han sufrido y la forma cómo han logrado reconstruir sus culturas, a partir de sus propios valores, creando comunidades con una gran identidad cultural y reflexionando sobre problemas importantes como las violencias y el intercambio de mercancías.

Así mismo, en el caso particular de los pueblos del Amazonas y, específicamente, de la gente andoke y de los huitotos dice que “lo que se percibe es que tienen una reflexión sobre lo que podríamos llamar el conflicto, la violencia y sobre lo que ellos llamarían la “rabia”, es decir, estados de conciencia y estados sociales sobre los que han reflexionado y desarrollado estrategias de comunicación, de estabilidad, de equilibrio a través de la práctica del mambeadero, de la coca y del tabaco, que en cierta medida se puede pensar que traen paz, tranquilidad, y que generan ciertas consideraciones sobre la convivencia entre los humanos”.

Además, manifiesta que “ha sido una oportunidad importante de explorar otros mundos de comprender otras condiciones de vida y en cierta forma de ver otros valores, que era lo que me interesaba cuando empecé a estudiar antropología”.

Estudios indígenas desde la perspectiva antropológica
Para el profesor Pineda una de las razones primordiales por las que se deben realizar estudios de antropología en comunidades indígenas está relacionada con la gran diversidad de estas poblaciones que viven en el territorio nacional, las cuales hablan lenguas únicas en el mundo; haciendo importante estimular su uso, por parte de estos pueblos, y recuperar el patrimonio cultural de corte lingüístico que existe en Colombia.

“Los indígenas son ciudadanos que durante muchos años, prácticamente hasta la constitución del 91, fueron percibidos como menores de edad y como ciudadanos de tercera clase; en cierta medida el trabajo de los antropólogos sirvió para visibilizar estos pueblos cuando imperaba un fuerte racismo frente a ellos; hoy en día tienen sus propios voceros y hablan por si mismos”, declara.

También opina que es interesante pensar en la articulación de los pueblos indígenas con las regiones, con los problemas más generales del país; por lo que, en ese sentido la labor de los investigadores sociales resulta significativa, ya que contribuye a construir una nación realmente inclusiva, pluriétnica y pluricultural.

La otra cara del antropólogo
Padre de dos hijos, Sergio y Melba Pineda García, quienes se inclinaron por la economía y la antropología, respectivamente y, actualmente, cursan maestrías por fuera del país; Roberto Pineda C. se define a sí mismo como una persona tranquila y, a veces, impaciente que se ha dedicado a explorar la relación entre antropología e historia.

“He tratado de ser un poquito versátil, no porque lo haya querido de manera voluntaria sino porque la antropología me ha llevado a indagar otros campos; sin embargo, en alguna medida he tenido una versatilidad constante pues los temas que me han interesado los he ido investigando paulatinamente”, comenta.

Caminar, ir a cine y salir a la ciclovía son, entre otras, parte de las actividades recreativas que realiza los fines de semana y que comparte con sus hijos.

AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +