nada

Científicos en el área de Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines

Raúl Andrés Joya Olarte

Publicado, 31-10-2007

Raúl Joya Olarte ha sido uno de los más representativos impulsores del estudio de la astronomía en Colombia. Ingeniero mecánico de profesión y astrónomo por afición,

Raúl Andrés Joya Olarte
Perfil elaborado en octubre de 2007

A sus 41 años de edad, este ingeniero bogotano cuenta con una gran cantidad de reconocimientos, en todos los órdenes, por su dedicación de un poco más de la mitad de su vida a la astronomía. Su oficina en la Universidad Sergio Arboleda, al norte de Bogotá, decorada con diplomas, menciones y placas, es testigo de la laboriosidad de Raúl Joya Olarte por la investigación y la divulgación de las ciencias del espacio, por las que empezó a interesarse desde su adolescencia cuando disfrutaba de observar el cielo llanero colombiano, en sus vacaciones.

Docente e investigador de esa universidad; también es asesor para la Comisión Colombiana del Espacio, CCE y vicepresidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, Acac. Sus conocimientos en astronomía de posición, astronomía práctica observacional y fabricación de instrumentación astronómica, lo han llevado a ser partícipe de la formación de grupos de astronomía y apoyar la construcción de observatorios astronómicos, en distintas instituciones, a lo largo de la nación.

Siendo presidente de la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia, cofundó hace diez años con Germán Puerta y Héctor Pesca, el Festival de Astronomía de Villa de Leyva; ha sido promotor de distintas actividades de observación astronómica en Colombia y organizador de varios congresos nacionales en la temática.

Especialista en Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia, especialista y magíster en Investigación y Docencia Universitaria de la Universidad Sergio Arboleda, el ingeniero Joya es el colombiano líder del equipo investigador Colombia en Orbita, de la Facultad de Ingeniería, que emprendió la tarea de construir, implementar y desarrollar el primer satélite colombiano en el mes de abril de 2007, el cual tuvo éxito en órbita y fue seguido por aficionados y especialistas en todo el mundo.

{* title=El primer satélite colombiano y la astronomía en Colombia}
 El primer satélite colombiano y la astronomía en Colombia
Libertad 1, nombre del primer satélite colombiano, fue lanzado al espacio el 17 de abril de 2007 en Baikonur, Kazajstán; luego de un trabajo investigativo de más de dos años y que continúa hasta el momento. La astronomía y la astronáutica como ciencias del espacio son las temáticas de interés que aborda el Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, dirigido por Joya Olarte.

El satélite cuyas dimensiones son de 10x10x10 centímetros y un kilo de peso, tiene como función básica remitir su telemetría, es decir, la temperatura, el tiempo de vuelo y número retransmisiones; información vital para conocer si efectivamente los diseños electrónicos y la planeación de operación del satélite han funcionado, expone el ingeniero Raúl Joya Olarte.

“En el tema aeroespacial, como nación, hasta ahora estamos dando los primeros pinitos. Debido al carácter del observatorio, el cual está orientado hacia la realización de propuestas novedosas y la promoción de nuestros temas de interés, hacia todo tipo de público, aceptamos como institución educativa la misión de poner en el espacio un satélite”, asegura el docente Raúl Andrés Joya.

La misión fue propuesta por el colombiano Cesar Ocampo, ingeniero aeroespacial, investigador de la Universidad de Texas quien expuso la idea ante la Universidad Sergio Arboleda, la cual fue acogida por las directivas; “tal como lo expuso el ingeniero Ocampo, creímos que llevar a cabo este proyecto era dar un pequeño paso porque no íbamos a ‘inventar la rueda’, simplemente entenderíamos cómo funciona un picosatélite, con el ánimo de que el país despierte en está temática; hoy vemos los resultados, ya hay otras universidades que están desarrollando proyectos como éste”, sostiene el investigador Joya Olarte.

Para él, a pesar que la Astronomía en el país data de una historia de 200 años, con la fundación del primer observatorio astronómico en 1803, aún faltan desarrollos importantes, que le representen a la nación conocimientos, sobre el universo y sobre si misma, respecto a las ventajas competitivas que posee, por su posicionamiento privilegiado en el trópico.

En la actualidad, Colombia cuenta con algunas instituciones educativas que trabajan en la astronomía de postgrados, a través de especializaciones y maestrías, así como en cursos de diplomados; además científicos colombianos han iniciado investigación en esta área, de forma profunda, tanto al interior del territorio como por fuera de él; sin embargo “en el país todavía está muy exiguo el campo, falta trabajar mucho más”, explica el ingeniero.

Para Raúl Joya Olarte los hechos confirman que son miles de personas las interesadas hoy día en la materia. Más de cincuenta agrupaciones que tienen instrumentos de observación en Colombia que regularmente realizan actividades de promoción sobre astronomía; la Red de Astronomía de Colombia, RAC, que asocia 20 instituciones; y el cambio en los medios de comunicación al abordar la astronomía, los cuales han pasado de ver el tema como espectáculo o “show” a considerarlo noticia; son demostraciones al respecto.

{* title=Un hobby o una opción de vida}
Un hobby o una opción de vida
Su hobby de observar el firmamento y el universo se convirtió a través del tiempo y sin darse cuenta, en su proyecto de vida, hobby que, en un principio, era un aspecto que incrementaba su cultura general.

Al graduarse como bachiller del Colegio Emilio Valenzuela de Bogotá, su interés por la astronomía crecía; su opción por desarrollar una carrera profesional en esta área lo llevo a inclinarse por la ingeniería pues en Colombia no existían pregrados de astronomía.

 “Decidí estudiar ingeniería mecánica porque encontraba relación de la temática del movimiento de los cuerpos que existe en el firmamento, con la industria y las máquinas aquí en la tierra, y a partir de allí, desarrollé mi carrera profesional paralelamente con mi hobby. Me preocupaba por tener mejores telescopios, por observar más lejos, por tener mejor calidad en las ópticas de los instrumentos” manifiesta, quien, además, afirma que siempre se sintió premiado por parte de sus docentes, pues le reconocían su gusto por temáticas diferentes.

Fue terminando su educación secundaria cuando se enteró, a través de un profesor suyo, de la existencia de la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia. “Para mí fue todo un descubrimiento, saber que existían personas como yo, que realmente les interesaba la astronomía. En el examen de admisión a la Asociación obtuve el segundo mejor puntaje; al convertirme en miembro me dieron el puesto de bibliotecólogo”, recuerda el ingeniero Joya Olarte.

Desde ese entonces, la Asociación de Astrónomos Autodidactas fue para Raúl Joya su refugio, allí hablaba y compartía con otros aficionados sobre cometas, agujeros negros, los satélites artificiales, la llegada del hombre a la luna, la conquista del espacio, entre otros temas. En el año de 1997 asume el cargo de presidente de la Asociación, cargo que le permitió aunar mayores esfuerzos para la difusión de la astronomía en el territorio nacional.

Para diciembre del 2000, Raúl Joya Olarte era ya especialista en Astronomía, egresado del Observatorio Astronómico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia. “Cuando estoy terminando la especialización me ofrecen la dirección del observatorio de la Sergio Arboleda; aquí realicé la inauguración del observatorio, monté los equipos, inclusive un planetario para los visitantes y empezamos a desarrollar trabajos de investigación en registro de objetos pues hicimos un catálogo de imágenes del firmamento desde Bogotá, ya que en el país no estaba ese registro”, expresa.

Fue nombrado en el año 2002 como el primer presidente de la Red de Astronomía de Colombia – RAC- en el Congreso realizado en Medellín. Esta organización agrupa todos los centros de investigación, instituciones educativas, centros de divulgación en Colombia sobre la temática de las ciencias del espacio.

{* title=Su apuesta por el futuro}
Su apuesta por el futuro
Raúl Joya Olarte es un convencido de que la ciencia y la tecnología son los elementos fundamentales para promover el desarrollo en el país. Es un hombre que le apuesta a la educación de los jóvenes en estos temas “La ciencia y la tecnología nos sacan del subdesarrollo, si desde muy jóvenes podemos enseñarle a los colombianos que la tecnología es un campo para trabajarlo, que no es tedioso sino agradable, podemos encauzar a muchos para que elijan esta opción de vida y, así, crear proyectos que nos permitan dejar de mirar hacia fuera y ver al interior del país encontrando soluciones a nuestros propios problemas”, asevera Joya Olarte.

Por ello, comunicarse permanentemente con todo tipo de personas, divulgar la astronomía en colegios y realizar investigaciones en el campo del desarrollo aerospacial con las universidades son para Raúl Andrés Joya sus actividades más satisfactorias.

Así mismo, viajar por el país contando la experiencia del desarrollo del picosatélite Libertad 1, compartir sus conocimientos en las ciencias del espacio, incentivar a diversos públicos al descubrimiento del firmamento y promover la creación de un proyecto que dé vida a un gran observatorio astronómico nacional de alta montaña son, para este investigador del espacio, sus más importantes prioridades; quien, a través de la persistencia, el estudio, la consagración y la comunicación encontró las claves para conquistar sus sueños; los cuales han estado siempre, ligados a su patria.

AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +