nada

Científicos colombianos en el área de Matemáticas y Ciencias Naturales

Margarita Perea Dallos

Publicado, 13-09-2005

Para la doctora Margarita Perea Dallos, docente de la Universidad Nacional de Colombia, solamente hay que querer algo para alcanzarlo. Treinta años de dedicación al estudio y desarrollo in vitro de tejidos vegetales para mejorar la calidad y sanidad de las plantas, son la mejor muestra de su convicción y propósitos.

Margarita Perea Dallos
Perfil elaborado en agosto de 2005

Toda experimentación o manipulación biológica que se realiza fuera de un organismo determinado, en un medio artificial y en entornos estériles libres de partículas y bacterias, se denomina "in vitro". Este método se utiliza  para la obtención de productos tolerantes a enfermedades.

Esta es la especialidad de Margarita Perea Dallos, nacida en Belén, Boyacá, una zona de parajes verdes y variados cultivos agrícolas. Su amor por la naturaleza la llevó a estudiar ciencias biológicas en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y de allí pasó a la Jorge Tadeo Lozano donde realizó estudios de derecho internacional y diplomacia.

Su vinculación como docente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá data de 1964. Posteriormente viajó a Francia donde realizó estudios de doctorado en ciencias naturales en la Université de París. Por su trabajo en el reconocido Instituto Pasteur de esa ciudad recibió la mención Très Honorable con el proyecto "Estudios en la radiación crónica de hongos de diferentes suelos", adelantado en la productiva región de Cadarache. Al poco tiempo, pasó a trabajar en el Departamento de Biología donde se desempeña desde ese entonces como Profesora Titular.

Pero no pasaron muchos años para que su inquietud intelectual la llevara de nuevo a Europa. Viajó a la Universidad Agrícola de Wageningen, en Holanda, y realizó el postdoctorado en biotecnología, ciencia que reúne las técnicas para utilizar las propiedades biológicas de los organismos con el objeto de mejorar la producción agrícola o la fabricación industrial de compuestos químicos.

{* title=Frutos del trabajo}
Frutos del trabajo  

La labor constante de Perea Dallos ha sido la clave para posicionar al Laboratorio de Investigación de Tejidos Vegetales de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, como uno de los principales del país. Para su grupo, integrado por horticultores, agrónomos y biotecnólogos, el trabajo multidisciplinar es clave para obtener resultados óptimos.
 
Ejemplo de ello es el proyecto que desarrolló en 2001 el ingeniero químico Mario Velásquez como tesis para obtener el título de doctor en Ingeniería Química en el área de Biotecnología de Plantas, primero en esta especialidad que otorgó la Facultad de Química de la Universidad Nacional. El trabajo contó con la dirección de la doctora Perea Dallos, lo cual la llena de orgullo y satisfacción.

El estudio se basó en procesos de cultivo de tejidos vegetales in vitro de uchuva (physalis peruviana L.) para la producción de "withanólidos", unos metabolitos compuestos de la fruta que tienen funciones biológicas entre la que se cuentan la de evitar el desarrollo de algunos tipos de cáncer en humanos, así como para controlar biológicamente plagas en otras plantas.
En la naturaleza, este proceso está a cargo de determinados microorganismos que sintetizan esas moléculas en una fase tardía del ciclo de crecimiento de la fruta. Ahora, gracias a los buenos resultados, el propósito es llevar el procedimiento del laboratorio a la industria y a la comercialización del producto.

{* title=El banano en la mira}
El banano en la mira

Su compromiso con el agro colombiano para alcanzar cultivos mejorados y de ciclos de producción más cortos, la han conducido a dedicarle muchas horas al banano, fruta que ocupa un renglón predominante para las exportaciones colombianas.

Perea Dallos ha estudiado por más de 15 años la Sigatoka Negra del banano o "raya negra de la hoja", enfermedad causada por dos hongos ascomicetos emparentados: el Mycosphaerella fijiensis Morelet y el M. musicola Leach ex Mulder, este último generador de la Sigatoka Amarilla. Las patologías son catalogadas por los expertos como epidemias que aquejan los cultivos en el mundo entero.

El objetivo de los trabajos apunta a fortalecerlos contra la enfermedad mediante procesos in vitro o inmunizarlos definitivamente. Esto abriría una alternativa a la forma como convencionalmente se trata la "raya negra de la hoja" porque disminuye los altos costos que se deben invertir en fumigar con herbicidas como el Paraquat, el Aldicarb Carbofurán, el Metomil y el Metil-Paratión, sustancias que además son altamente tóxicas para la salud humana.
 
Al ser un problema común de zonas tropicales es objeto de análisis por parte de investigadores en muchos países. Para avanzar en la búsqueda de soluciones, el Laboratorio de Tejidos mantiene una estrecha comunicación con sus pares tanto en Colombia como con el exterior, con quienes cruza información de forma permanente. Uno de los lazos más firmes es con la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, la cual realiza investigaciones para países productores de banano y el organismo Internacional de Energía Atómica en Viena.

Los esfuerzos realizados en ciencia requieren de tiempo para la obtención de resultados y en el caso de la Sigatoka Negra se ha llegado muy lejos, en especial por la implementación de programas consistentes en la introducción de frutas de mejor calidad libres del virus. La erradicación de estas anomalías significa un reto científico porque, como dice Perea Dallos, "la problemática se debe solucionar buscando alternativas que den respuesta a las hipótesis planteadas". 

Para ella, el éxito de una investigación comienza por formular interrogantes pertinentes y con una intención específica para sustentar el estudio y conseguir soluciones que permitan el desarrollo de material biotecnológico calificado. Esa es una de las principales enseñanzas que ha transmitido a sus discípulos.

{* title=Constancia diaria}
Constancia diaria

No pasó mucho tiempo para que sus intereses se multiplicaran y llevaran a que en la actualidad el grupo estudie frutos como papaya, lulo, tomate de árbol, piña, pitahaya, ñame, alcachofa, papa y melón, para convertirlos en productos de calidad competitiva en el mercado nacional y extranjero.

En la papaya, por ejemplo, investigan cómo controlar el virus "del anillado de la papaya", una de las enfermedades más comunes que se manifiesta con lesiones de apariencia aceitosa sobre tallos y pecíolos o como anillos concéntricos sobre la misma. También puede presentarse como deformaciones en la fruta.
El proyecto, patrocinado por el Fondo Nacional de Fomento Hortofrutícola, consiste en erradicar por completo ese virus por medio de técnicas in vitro. Todo comienza con hidratar las semillas, luego con desinfectarlas antes de ser llevadas a las cabinas de flujo laminar que permiten trabajar en un estado de asepsia total.

No es una labor sencilla puesto que son semillas con un lapso lento de germinación: en un período de 4 meses brota apenas el 3% de las mismas. Ello supone doblar esfuerzos en la prueba de determinadas sustancias y hormonas para romper el estado de latencia de las semillas y conseguir su germinación de forma acelerada; posteriormente son llevadas al campo en espera de su desarrollo. Pese a que los resultados no son inmediatos, gracias a la observación, evaluación y corrección permanente de cada uno de los ciclos, es posible percatarse de las variaciones en las plantas y evaluar el desarrollo de las frutas.

{* title=Popularizar la ciencia}
Popularizar la ciencia

La divulgación de la ciencia es como un fantasma que ronda a los investigadores colombianos de quienes pocos conocen sus nombres, hazañas y logros. Sobre esto Perea Dallos alienta a jóvenes estudiantes, profesionales y particulares a interesarse más, tomar talleres y cursos prácticos que formen y enseñen más sobre este tema.

"Los medios de comunicación son una parte importante dentro del proceso de formación y hay que buscar la manera de involucrarlos dentro del mismo. Es importante publicar material que destaque los avances en el campo de la investigación científica, para así colaborar con el progreso de la nación desde otros ángulos", anota la académica, quien ha sido premiada varias veces en Colombia por sus aportes, dedicación y compromiso.

Muestra de ello son las distinciones que en 1994, 1995 y 2001 recibió de parte de la Universidad Nacional de Colombia, primero como Docente Excepcional, Profesor Emérito y como merecedora de la Medalla al Mérito Universitario.

En 1998 le fue otorgado el Premio a la Vida y Obra de un Científico de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; el mismo año fue galardonada con la Medalla Juan Herkrath Müller de parte de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia y en 2000 ganó el Primer Premio Nacional en Ciencia en el área "Uso de la biotecnología en el sector agrícola", patrocinado por la Fundación Mariano Ospina Pérez. Se suman dos reconocimientos internacionales como son la de tener la Representación en Colombia de la International Association For Plant Tissue Culture and Technology y desde 1986 colabora con la Agencia Internacional de Energía Atómica en el grado de experto en mejoramiento de plantas.

Sin embargo, para ella hay un logro mayor que cualquier otro y es la de formar  investigadores en cultivos de tejidos, una práctica desarrollada hace poco años, así como crear cursos nacionales para que estudiantes de diferentes áreas del agro se preparen con altos niveles de calidad. En ellos la profesora Perea siembra uno de los sueños de su vida: contar con profesionales altamente formados con capacidad para aportar calidad y ciencia de alto nivel al sector agrícola del país.


AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +