Publicado, 25-03-2015
Las tormentas extremas que formaron la granizada del pasado fin de semana van a ser más frecuentes.
Según el seguimiento que ha hecho la U.N., la granizada del fin de semana en Bogotá se presentó en la época de mayor frecuencia de este fenómeno en la capital, el cual tiene dos picos, uno entre febrero y marzo, y otro entre octubre y noviembre.
Así lo afirma Gerardo de Jesús Montoya, profesor de la U.N., quien dirigió por 16 años el posgrado de Meteorología en la Sede Bogotá. El experto agrega que con la tendencia al calentamiento global, las tormentas extremas que formaron dicha granizada van a ser más frecuentes.
“Los días con granizada son pocos en el año, alrededor de una decena, mientras que días con lluvia pueden ser 150, anualmente”, explica el profesor.
El experto explica que las fuertes lluvias se forman durante estos meses debido al mayor calentamiento en la sabana de Bogotá y al preludio de la primera temporada seca, por lo cual está entrando mucha humedad en la atmósfera (proveniente de la Amazonia). Esos dos factores: humedad y calentamiento favorecen el desarrollo de la nubes y el granizo.
Entre mayor sea el calentamiento, mayor va a ser la inestabilidad atmosférica, que lleva a que la nube sea más intensa, las gotas puedan crecer más y formen el granizo.
Fuente: Agencia de noticias UN