Universia destaca la labor incansable de los investigadores colombianos en todas las áreas. Esta semana, como parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer, quisimos destacar las historias de vida de las 26 científicas que hemos entrevistado para este especial." /> Universia destaca la labor incansable de los investigadores colombianos en todas las áreas. Esta semana, como parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer, quisimos destacar las historias de vida de las 26 científicas que hemos entrevistado para este especial."> Universia destaca la labor incansable de los investigadores colombianos en todas las áreas. Esta semana, como parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer, quisimos destacar las historias de vida de las 26 científicas que hemos entrevistado para este especial."> Universia destaca la labor incansable de los investigadores colombianos en todas las áreas. Esta semana, como parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer, quisimos destacar las historias de vida de las 26 científicas que hemos entrevistado para este especial." />
nada

Actualidad de ciencia

Universia destaca el trabajo de 26 científicas colombianas

Publicado, 05-03-2007

La Galería de Científicos del portal Universia destaca la labor incansable de los investigadores colombianos en todas las áreas. Esta semana, como parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer, quisimos destacar las historias de vida de las 26 científicas que hemos entrevistado para este especial.

Universia destaca el trabajo de 26 científicas colombianas
A parte de su gran labor científica, estas mujeres tiene otras historias, esas que las hicieron ser más valientes, decididas y comprometidas. Unas trabajan en el tema de investigación meramente científica, otras centran su ideología en los textos lingüísticos y otras simplemente ahondan en las ciencias naturales, sociales, educación, matemáticas y la ingeniería.

A continuación un pequeño abstract de los perfiles de cada una de ellas:


Ciencias de la Educación


Guillian Moss llegó a Barranquilla en 1976 buscando el mejor sitio para desarrollar el trabajo de campo de su tesis doctoral. Desde 1981 vive en Colombia. Sus estudios se han centrado en encontrar la ideología detrás de los textos de ciencias naturales y sociales de bachillerato.

Josefina Quintero, trabaja en el mismo campo, es una de las primeras doctoras en educación graduada en Colombia, trabaja desde hace más de 20 años para demostrar la pertinencia de la investigación en las aulas de educación básica y superior. A través de una metodología innovadora ha logrado que educadores en formación optimicen sus prácticas docentes, mientras se acercan a la realidad y aprenden a transformarla.

{* title=Matemáticas, Física y Ciencias Naturales}
Matemáticas, Física y Ciencias Naturales

A raíz de sus propias experiencias, la licenciada en matemáticas, docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, ha entendido la importancia de llevar el mundo de los números de manera agradable y amena a los jóvenes. En sus investigaciones ha concluido que las verdaderas dificultades para el aprendizaje de las matemáticas radican en los métodos que se utilicen para enseñarlas.
María Cristina Ferro, por su parte, es una eminente entomóloga del Instituto Nacional de Salud, especialista en los mosquitos que transmiten la leishmaniasis y otras patologías endémicas de las zonas tropicales. Su satisfacción profesional más grande ha sido encontrar en Colombia una nueva especie, bautizada en su honor como Lutzomyia Ferroae, como aporte a la parasitología y la medicina tropical.

Dolly Montoya es la fundadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y directora del Grupo de Bioprocesos y Bioprospección de esa institución, su prioridad siempre ha sido traducir el conocimiento científico en desarrollos tecnológicos útiles para los colombianos.

, directora del Centro de Investigación en Biomoléculas y del Laboratorio de Cromatografía de la Universidad Industrial de Santander, es especialista en espectrometría de masas y análisis cromatográfico. Desde que se radicó en Colombia no ha escatimado esfuerzos en dar lo mejor de ella al desarrollo científico de nuestro país.

Para la doctora Margarita Perea Dallos, docente de la Universidad Nacional de Colombia, solamente hay que querer algo para alcanzarlo. Treinta años de dedicación al estudio y desarrollo in vitro de tejidos vegetales para mejorar la calidad y sanidad de las plantas, son la mejor muestra de su convicción y propósitos.

Entender el mundo a través de las moléculas que lo conforman, ha sido desde hace 40 años lo que más le ha apasionado a la química Carmenza Duque. El saber acumulado en universidades nacionales y extranjeras lo ha aprovechado en el estudio de dos de los recursos naturales más desconocidos del país: el aroma de las frutas y los compuestos químicos presentes en los organismos marinos.

Para finalizar, Ángela Stella Camacho ha dedicado su vida al análisis de fenómenos físicos para brindar soluciones académicas a necesidades puntuales de la industria. Sus aportes como directora de uno de los grupos de física teórica más exitosos del país la han convertido en una científica que hace patria desde las aulas.

{* title=Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas}
Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas


Perteneciente a una generación de utopías, la historiadora Diana Bonnett Vélez es hoy en día una reconocida especialista en temas coloniales. Sus aproximaciones al pasado nos enfrentan con la actualidad del país. Está convencida de que el estudio de indicios y fuentes documentales es esencial para entender las dificultades que enfrentamos a la hora de pensar en intereses colectivos nacionales.

Magdalena León fue de las primeras investigadoras que en la década del 70 hicieron visible a la mujer en un país en el que ésta no era reconocida como actor social. Uno de los mayores aportes de la académica activista del feminismo ha sido llevar los estudios de género al mundo rural.

Con sus estudios sobre el humor y el razonamiento científico en los niños, Rebeca Puche, docente de la Universidad del Valle, ha contribuido a llenar muchos de los vacíos existentes hasta hace unos años en el país en torno a la psicología cognitiva. Su principal cualidad: el trabajo en equipo. Su lema: cuestionar y experimentar.

Claudia Mosquera, una trabajadora social afrocolombiana y feminista, lucha desde Bogotá para que los problemas sociales que viven sus compañeros de raza y género sean estudiados por la academia e influyan en las políticas públicas. Por su labor, hoy es reconocida como una de las grandes estudiosas del Caribe colombiano, al que se ha acercado desde temas como el pandillismo, el desplazamiento forzado y las manifestaciones culturales.


{* title=Ingenierías y Humanidades}

Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines


Para la ingeniera hidráulica Sully Gómez Isidro, docente de la Universidad Industrial de Santander, el estudio científico del comportamiento del agua es indispensable para solucionar los graves problemas de abastecimiento que sufren algunas regiones de Colombia y para aplacar los efectos de las inundaciones y otros eventos extremos.

La profesora Consuelo Montes de Correa de la Universidad de Antioquia, es una activista ambiental de laboratorio que desde la ingeniería química estudia soluciones a la contaminación que los ecosistemas sufren por los residuos industriales. Su labor en el grupo de Catálisis Ambiental de esa institución ha sido reconocida en el país y en el exterior.

Humanidades y Ciencias Religiosas

María Mercedes Suárez de la Torre es docente de la Universidad Autónoma de Manizales, donde dirige el Grupo de Investigación en Léxico, Terminología, y Traducción. Su especialidad es la terminología y la traducción de textos científicos y técnicos, campos en los que queda mucho por hacer en Colombia.

{* title=Ciencias de la Salud}
Ciencias de la Salud

En esta área es donde más mujeres centran su campo de investigación científica. La última entrevistada por Universia Colombia fue la doctora Nubia Muñoz Calero, para quien la preocupación sobre el nexo entre el cáncer y los agentes infecciosos que producen el Virus del Papiloma Humano son una obsesión desde sus inicios en la Medicina en los años 60. Es la pionera en las investigaciones y la vacuna de este virus en el mundo.

Delfina Urbina Ospino no se resigna a dejar su trabajo sobre los rotavirus y la diarrea infantil. A pesar de estar jubilada de la Universidad de Cartagena, luego de más de veinticinco años de docencia, continúa su trabajo, ahora con el auge de las nuevas tecnologías para el diagnóstico molecular de microorganismos.

Patricia Del Portillo Obando es considerada una ‘postdoc’ por la comunidad científica, a pesar de no haber obtenido diplomas de postgrado. Al mismo tiempo es el motor de CorpoGen, un centro de investigación que creó con cuatro colegas y que hoy es centro de excelencia del país.

Para la caleña María Mercedes Zambrano, las bacterias, y en general los microorganismos son su pasión, por eso los busca en diferentes ambientes con sofisticadas tecnologías de biología molecular. Se ha dedicado a conocer las ‘personalidades’ de algunos de ellos.

Para Helena Groot de Restrepo, microbióloga y genetista de la Universidad de Los Andes, la investigación siempre ha ido de la mano de la docencia. Con su equipo de trabajo en el Laboratorio de Genética Humana, busca conocer más a fondo las características intrínsecas que hacen que una población desarrolle o no ciertas patologías.

Por su parte, Susana Fiorentino es la coordinadora del Grupo de Inmunobiología y Biología Celular de la Universidad Javeriana de Bogotá, que estudia patologías que alteran el sistema inmune y busca productos naturales con capacidad inmunoestimulante o antitumoral. La intención es validar el conocimiento tradicional de nuestros antepasados indígenas, que no es científicamente aceptado a pesar de que su eficacia ha sido comprobada durante siglos de aplicación.

Clara Eugenia Arteaga ha indagado por más de 20 años las causas de las malformaciones congénitas que afectan a los niños colombianos. En el Hospital Materno Infantil de Bogotá brinda orientación genética a las familias, para que tomen la decisión más acertada sobre su futuro reproductivo.

Conocer los orígenes de las enfermedades metabólicas y cardiovasculares es el propósito del grupo de investigación que dirige la doctora Patricia Landázuri en la Universidad del Quindío. Durante 18 años ha liderado estudios para profundizar en el funcionamiento bioquímico de las enzimas, como un apoyo fundamental para los diagnósticos médicos.

Elizabeth Castañeda del Gordo se ha adentrado en los enigmas de un diminuto mundo que pasa desapercibido para la mayor parte de los humanos hasta que ven afectada su salud. La microbiología y la bacteriología son las herramientas de las que se sirve para estudiar a los hongos y las bacterias que enferman a los colombianos.

El propósito de formar profesionales de la salud honestos con el conocimiento y comprometidos con una problemática social ha marcado la trayectoria pedagógica de Silvia Blair, docente de la Universidad de Antioquia. Su grupo de investigación en malaria genera alternativas naturales de tratamiento para esta patología.


AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +