nada

Científicos en el área de Ciencias de la Salud

Mauricio Camargo Guerrero

Publicado, 01-12-2004

Mauricio Camargo, experto en genética de la Universidad de Antioquia, coordina investigaciones en genética humana, ciclo celular y genotoxicidad ocupacional. Se dedica a entender qué ocurre en los genes humanos cuando se desarrollan enfermedades como el cáncer gástrico y las leucemias, inducidas por el contacto con sustancias químicas. Además participó en la creación del Sistema de Identificación Cromosómica Internacional.

Mauricio Camargo Guerrero
Perfil escrito en diciembre de 2004

Para Mauricio Camargo Guerrero la naturaleza siempre tuvo un encanto especial. Cuando era un niño tenía grandes colecciones de conchas y de mariposas, las cuales multiplicaban sus interrogantes acerca del mundo de los seres vivos. Pese a que en su hogar lo impulsaron para que estudiara medicina como su padre, su interés por la biología fue mayor.

Fue así como en 1968, cuando llegó el momento de decidirse por una profesión, no dudó en matricularse en la primera promoción de la carrera de biología de la Universidad de Antioquia. Su interés era especializarse en bioquímica pero se dedicó a la genética al ser encargado como monitor de los primeros laboratorios que tuvo la universidad para esos estudios.

Esa afortunada circunstancia le abrió sus horizontes científicos hacia lo que hoy son sus especialidades: la genética humana molecular, la replicación cromosómica, la citogenética y la genética médica. Desde entonces, dedica su vida a descifrar lo que ocurre genéticamente en el organismo cuando atacan enfermedades como el cáncer, las leucemias o aparecen nuevos síndromes.

{* title=Genética ocupacional}
Genética ocupacional

Una de las líneas de investigación que más recientemente ha desarrollado el doctor Camargo, está centrada en detectar los daños genéticos que ocurren en poblaciones que manipulan o tienen contacto directo con sustancias altamente tóxicas en la industria petrolera y minera.

De lo que se trata es de examinar qué daños ocasionan en los cromosomas de los trabajadores sustancias como el benceno, solventes orgánicos, metales pesados,  contaminantes ambientales y las radiaciones. Cuando se detectan tempranamente los perjuicios que se generan en las células, antes de que se desarrollen enfermedades tan frecuentes y delicadas como las leucemias o el cáncer gástrico, es posible prevenirlas de manera eficaz.

Relacionados con este trabajo, el doctor Camargo dirige actualmente proyectos como el de Identificación de genes de susceptibilidad en trabajadores ocupacionalmente expuestos al benceno e Identificación de susceptibilidad genética  para desarrollar neoplasias gastrointestinales, financiados por la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) y la Universidad de Antioquia, con los cuales ha llevado por primera vez en Colombia la genética al campo de la prevención y el cuidado de la salud genética poblacional.

Como anota el especialista, "la genética toxicológica ocupacional pretende detectar a tiempo los daños genéticos que se puedan estar ocasionando en las personas vulnerables, para que ellas y las empresas tomen oportunamente las medidas preventivas necesarias para conservar el bienestar ‘genético', en vez de esperar a que aparezcan los síntomas, las incapacidades y se deban iniciar tratamientos médicos".

{* title=Bandeo de cromosomas}
Bandeo de cromosomas


Pero estos y otros estudios no serían posibles de no ser por una de las más importantes contribuciones que este científico ha hecho a la comunidad internacional de su rama. Se trata de su aporte al  "Sistema de Identificación Cromosómica Internacional" (ISCN, por sus siglas en inglés), el cual permitió estandarizar la manera como se distinguen los cromosomas humanos.

Este sistema, que se conoce como "Bandeo Replicativo Tipo RBHG", se adoptó mundialmente en 1995 tras demostrarse su eficacia en la marcación de cromosomas, detección clara de síndromes, así como herramienta útil para el descubrimiento de nuevos genes.

El sistema funciona con base en el uso de reactivos que detectan la replicación de DNA y hacen aparecer bandas o zonas oscuras y claras en cada cromosoma. Esto permite diferenciarlos a partir de los patrones de coloración de excelente resolución y definición que además resultan inequívocos.

"Al observar que falta una banda o hay alguna alteración en la forma del cromosoma, se sabe que hay algún problema físico o un síndrome, por ejemplo, y se puede estudiar a nivel molecular en la secuencia del DNA", explica Camargo.

Sin duda alguna, el desarrollo del ISCN es de las mayores satisfacciones de este científico colombiano, quien hiciera una maestría y un doctorado en la Universidad de Minnesota, USA, entre 1976 y 1981.

{* title=Mutación al descubierto}
Mutación al descubierto

Pero esta es no el único resultado científico por el cual se siente muy orgulloso. Entre sus contribuciones se cuenta el descubrimiento en Colombia, de un nuevo gen para la especie humana. La alteración de este gen llamado CDPM, o proteina morfogénica derivada de cartílago, se expresa como un trastorno del crecimiento. El síndrome, registrado en dos hermanos de la región del Chocó, se manifestaba en la carencia de antebrazos y de las partes homólogas en las piernas. De tal forma, las manos parecían salir de los codos y los pies de las rodillas.

"Nunca le hice publicidad al caso para proteger la identidad de las personas y evitar el sensacionalismo de la prensa, a pesar de haber sido un nuevo gen y el primero descubierto en Colombia", cuenta el científico.

Este hallazgo ocurrió durante un paseo de Camargo por la región con uno de sus más cercanos amigos y colegas, el checoslovaco Jaroslav Cervenka, quien había sido su tutor en Estados Unidos. En posteriores traslados al lugar, hicieron los exámenes necesarios para publicar posteriormente sus observaciones en la prestigiosa revista Nature en 1996.

Camargo y Cervenka concluyeron que se trataba de una mutación recesiva. Cinco años después, el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NHI) se interesó en el caso, ya que  vieron la similitud entre dicha mutación y una que hasta entonces sólo se había presentado en ratones. La gran homología evolutiva que existe entre los mamíferos, también ayudó al descubrimiento.

"La historia tuvo un final feliz no sólo por tratarse de algo nuevo para la ciencia sino que, como descubrimos que era un gen recesivo, pudimos advertir a los afectados para que evitaran reproducirse entre familiares y así la malformación no aparecería otra vez. Hoy en día ambos hermanos llevan una vida normal y tienen hijos sanos".

{* title=Vocación genética}
Vocación genética


Por sus aportes al desarrollo de la genética en Colombia, Mauricio Camargo ha recibido en varias ocasiones altas distinciones científicas en Colombia y de la Universidad de Minnesota. Además, la Universidad de Antioquia, donde desarrolla su actividad, le concedió la Orden al Mérito Universitario en 1997 y el Premio a la Investigación en 1992. En esta institución fue cofundador en 1987 de la maestría en Genética y en 1999 del programa de doctorado.

Como comenta el investigador,  "hoy en día contamos con instalaciones que están a la altura de las que conocí cuando estudié en la Universidad de Minnesota, que es una de las  mejores de Estados Unidos. En Colombia son pocos los genetistas, pero son muy buenos y originales. De todas formas, todavía nos hacen falta más recursos porque los montajes son muy costosos".

Con Camargo trabajan inquietos estudiantes de pregrado, maestría y los primeros de doctorado, que van de un lado a otro en su laboratorio. Esto también lo llena de satisfacción, al ver lo mucho que se ha avanzado desde aquellos días en que él era un monitor que soñaba con investigar la genética humana. Hoy esas ilusiones y su curiosidad insaciable guían el camino del grupo por el mundo de los genes y los cromosomas.


AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +