nada

Científicos colombianos en el área de Ciencias Sociales y Humanas

Arturo Escobar

Publicado, 02-11-2009

 Un pensador intuitivo, analítico y profundo. Así es Arturo Escobar, manizalita de nacimiento, caleño de crianza y ciudadano del mundo. Formado en ciencias básicas, hoy en día es un pensador de políticas sociales, económicas y ecológicas, nada tradicional. Hablar con él es ver más allá de lo que sus palabras expresan.

Arturo Escobar
 Perfil elaborado en septiembre de 2009

¿A quién se le ocurre que un ingeniero químico, pueda ser hoy en día uno de los pensadores más influyentes de las ciencias sociales en América Latina? ¿Que escriba académicamente sobre modernidad y critique el concepto de ‘desarrollo’, y sea leído en Colombia, en Estados Unidos, África, en Europa?

Más aún, ¿Cómo puede un colombiano que lleva 30 años viviendo por fuera del país ser un ‘colombianista’ o un ‘pacificólogo’ (experto en el Pacífico colombiano)? Las respuestas están en esta historia, que además se inicia con una anécdota sorprendente e ilustrativa.

Le pasó a Arturo Escobar, el ingeniero químico, el personaje central de este relato. Por aquellas cosas de la vida, se encontraba viviendo en Cali, donde creció y tuvo la oportunidad de estudiar en la Universidad del Valle, y resolvió darse una vuelta por Bogotá y como siempre, hay quien le dice a uno “mirá ve, ya que vas para Bogotá, llevále este paquete a un amigo mío que trabaja en Planeación Nacional”. Y como todo buen amigo, pues viajó con el paquete y se tomó la molestia de ir al edificio del DNP a entregar el paquete.

Guillermo Varela era el beneficiario, pero también formaba parte del grupo de la División de Población y Nutrición del DNP, que diseñaría lo que luego se llamó el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, PAN, y el programa de Desarrollo Rural Integrado, DRI. Era 1975. Varela lo recibió en su oficina y a Escobar le llamó la atención que los documentos que tenía encima de su escritorio correspondían a la Conferencia Mundial de Alimentación de la FAO, los que él había estado leyendo con mucha atención días atrás en la biblioteca de su universidad en Cali.

A ambos les apasionaba el tema. La conversación se animó y en un momento Varela le informó a Escobar sobre las becas que ofrecería Planeación muy pronto. “¿Por qué no se presenta?”, le dijo. A los pocos meses, Escobar, el ingeniero químico, estaba en la Universidad de Cornell, con una beca muy generosa, adelantando estudios de postgrado en alimentación y nutrición.

“Allí me empecé a interesar por el problema ya no solo del hambre sino de la política del hambre, es decir, el contexto político y social que enmarca el hambre”, recuerda Escobar. Y aunque sí estaba dentro de sus planes continuar sus estudios, quizá en Canadá con una beca parcial y un préstamo de ICETEX, nunca pensó que esa visita que hizo sin proponérselo sería la que le abriría su camino profesional, y en cierta manera, le ofrecería una amplia gama de inquietudes y de oportunidades desde entonces.

Luego de su paso por Cornell regresó a Colombia, donde trabajó unos meses para el DNP en el programa PAN. Partió de nuevo para Estados Unidos en 1978, a continuar sus estudios ahora de doctorado, en un programa interdisciplinario de filosofía, política, y planeación del desarrollo en la Universidad de California en Berkeley. “Del hambre pasé a la política del hambre, luego pasé al subdesarrollo, cómo se piensa, cómo se crea, cómo se inventa como discurso y esto me abrió la puerta de la antropología por una línea hasta cierto punto indirecta que fue el trabajo del filósofo francés Michel Foucault”, quien estuvo en Berkeley como profesor visitante en 1983.

No se arrepiente de haber estudiado ingeniería química. La considera una buena base para su producción académica e intelectual, la cual adelanta desde el 2000 en el departamento de antropología de la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill, Estados Unidos.

{* title=Palabras claves en la vida de Escobar}

Palabras clave en la vida de Escobar

Sus líneas de interés son varias: antropología, estudios latinoamericanos, ecología política, estudios del desarrollo, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, economía política, teorías de la complejidad. Sobre todos estos temas ha trabajado con dedicación. Pero las palabras clave dentro de todo este abanico de pensamiento son: diferencia, afrocolombianidad, e intervención, esta última en el sentido de la producción de la realidad a través de un discurso.


Y la que subyace en todas ellas: la crítica, una crítica constructiva, donde el análisis en profundidad y los diferentes enfoques y miradas hacia un mismo objeto, marcan la diferencia. No importa si la academia está o no de acuerdo con sus teorías; lo que importa es que son, todas ellas, debidamente argumentadas.

Por ejemplo, la diferencia. “La vida es diferencia, es creación de diferencias. La modernidad ha sido la creación de homogeneidad, normatividad, normalización, disciplinamiento; es, en cierta forma, un intento de acabar con la diferencia”, dice, recordando a la física y filósofa india Vandana Shiva, quien escribió el libro Monocultivos de la mente. “Ella dice que la modernidad crea monocultivos de la mente”.

Y continúa: “Tal vez el tema que siempre me ha interesado es la diferencia, sin saberlo, desde lo biológico hasta lo cultural, lo espiritual, el pensamiento mismo. Para los grupos negros, y para los indígenas, la producción de un pensamiento propio, se hace desde la diferencia, porque saben que asemejarse es morir; es dejar de ser lo que son. La vida misma es la producción de diferencia”.

Sobre los afrocolombianos y sus estudios en el Pacífico, podría quedarse hablando toda una eternidad. Trabajó con ellos desde 1993, “mirando por un lado las políticas de desarrollo para el Pacífico que eran completamente convencionales, con alguito de protección de la biodiversidad, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y por el Banco Mundial, BM. Comencé a trabajar con un grupo de activistas del movimiento social de comunidades negras del Pacífico, que estaban justamente luchando por proteger el territorio, por crear una visión diferente del Pacífico desde la experiencia histórica de los pueblos negros indígenas, desde la experiencia del territorio, de la diversidad cultural y biológica, lo que uno podía llamar un modelo de desarrollo alternativo, muy diferente”.

Los acompañó hasta el año 2000, porque ni él ni la mayoría de ellos, principalmente de Buenaventura y de Tumaco pudieron regresar a la zona, ellos por estar amenazados de muerte, o por haber muerto a manos de grupos de paramilitares; pero aun sigue colaborando con este grupo de activistas de diversas formas.

Durante ese tiempo trabajaron en proyectos de desarrollo alternativo para algunos de los ríos, “justamente para evitar que entrara la coca, para fortalecer la economía local, especialmente la caña para miel, otros productos agrícolas, la pesca, y la defensa de las cuencas”. Este trabajo que no ha terminado nunca hace que algunos lo denominen experto ‘pacificólogo’.

El concepto de intervención “busca entender cómo la creación de un discurso es una intervención particular; una invención en el lenguaje es una intervención en la realidad material y social. Por ejemplo Foucault habla de la invención de la sexualidad. Cómo se empezaron a inventar ciertos discursos de la sexualidad sobre lo que era anormal y normal, y esos discursos condujeron a prácticas muy concretas de cómo se trataba la sexualidad de los niños, de las mujeres, de los homosexuales, de los que se consideraban desviados, de los normales. Producir un discurso es producir un mecanismo de intervención”.

“Lo que hace el antropólogo”, continúa Escobar, “es un estudio etnográfico de cómo estos discursos y estas prácticas se producen en contextos particulares que fue lo que yo hice en Colombia con el PAN y el DRI. Cómo se crean esos discursos sobre el desarrollo, sobre el pequeño campesino, sobre la revolución verde, y cómo esos discursos propician las intervenciones del BM, del DNP, incluso de las multinacionales”.

Su interés actual tiene que ver con lo ‘colectivo’ y lo ‘relacional’. “Es muy probable que cuando uno se despierta con una idea novedosa, alguien, en otro lugar del mundo, está comenzando a pensar en lo mismo. La cuestión de los mundos relacionales y su importancia cultural y política (como los mundos culturales de muchos pueblos indígenas y afro, así como grupos urbanos de base comunal), es algo que está surgiendo fuerte en varias disciplinas y en movimientos sociales en varias partes del mundo; están en la base de las transformaciones socio-políticas en América Latina hoy en día”, dice hablando de su investigación más reciente.

{* title=La intuición profesional}

La intuición profesional

Ese es Arturo Escobar. O parte de él, porque podría uno escribir tomos enteros con su pensamiento, con todo su trasegar por las diferentes disciplinas que ha recorrido, por sus libros, por sus artículos y sus conferencias permanentes.

Ante todo, Escobar lo que ha hecho es hacerle caso a su intuición. “Yo simplemente he seguido los cambios de enfoque en mi vida intuitivamente. Ha sido una forma de seguir las cosas que me interesan. No las pienso mucho, creo que si lo pienso demasiado, no las hago. Siempre he estado cambiando, con cierta coherencia, pero con algo de dispersión, que tiene sus más y sus menos, porque a veces uno no se siente especialista de verdad en nada, pero está bien. Trabajo en varias disciplinas y siempre he creído en el trabajo interdisciplinario”.


Escobar proviene de una familia de campesinos de clase media, muy numerosa y vive con su compañera, Magda Corredor una psicóloga caleña que había conocido hace mucho tiempo y cuando se reencontraron, hace unos años, decidieron compartir su vida en pareja.

Publicaciones Destacadas:

The Making and Unmaking of the Third World (1995; also available in Spanish and Portuguese and currently being translated into Chinese)
Colección de ensayos:
El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea (1999)
Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia (2005)
Dos antologías:
The Making of Social Movements in Latin America (1992), co-editado con Sonia Alvarez Cultures of Politics/Politics of Culture: Re-visioning Latin American Social Movements (1998), co-editado con S. Alvarez y Evelina Dagnino.

Otros textos que están en PDF:

Bienvenidos a cyberia: notas para una antropología de la cibercultura. 2005
El "postdesarrollo" como concepto y práctica social. 2005
"Mundos y conocimientos de otro modo": el programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. 2003
El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? 2000
Comunidades Negras de Colombia: En defensa de la biodiversidad, territorio y cultura. 1999
"Introducción. El desarrollo y antropología de la modernidad" En: La invención del Tercer Mundo. 1996
"Capitulo 6. Conclusión: visualización de una era de posdesarrollo" La invención del Tercer Mundo 2. 1996

AVISO COOKIES+

Universia utiliza cookies para mejorar la navegación en su web.
Al continuar navegando en esta web, estás aceptando su utilización en los términos establecidos en la Política de cookies.

Cerrar +